El ritmo de los cambios estructurales en la economía y la transformación digital de los negocios está impulsando a las empresas a adaptar rápidamente sus procesos de trabajo. También está generando continuas modificaciones en el contenido de los puestos de trabajo y fomentando nuevas formas de empleo.
Las organizaciones se ven obligadas a hacer frente al desajuste entre las cualificaciones reales de los empleados en plantilla, y los puestos de trabajo que realmente se requieren. De hecho, el Comité Económico y Social Europeo estimó una pérdida de productividad anual en la economía de la UE del 2,14% debido a los desajustes de competencias existentes.
Si bien es cierto que apoyar la recualificación de la mano de obra resulta esencial para lograr el éxito en la transición digital y mejorar la resiliencia, en muchas ocasiones resulta más práctico y ágil externalizar esos recursos humanos para disponer de profesionales especializados.
Según se desprende de nuestro informe Freelancing en Europa 2022, en el que analizamos los mercados de trabajo en España, Francia y Alemania, precisamente los autónomos normalmente se encuentran bajo procesos de aprendizaje continuo para mantenerse al día en sus respectivos campos, dedicando de media la mitad de una jornada semanal al desarrollo de sus competencias.
De tal manera que constituyen una fuerza de talento altamente cualificada y especializada, capaz de aportar un alto valor a las empresas. Con su aportación, las organizaciones pueden resolver dinámicamente necesidades tanto puntuales como a medio y largo plazo, a la vez que generar ahorros muy en línea con el nuevo escenario de teletrabajo. En el que ya no son necesarios tantos metros cuadrados de oficina ni sus costes asociados.
Los perfiles tecnológicos son los más demandados
La necesidad de transformación digital a la que nos referíamos antes hace que las empresas estén apostando fuertemente por este tipo de profesionales. ¿Y cuáles son los perfiles más demandados?
- Arquitectos y administradores de tecnología en la nube, capaces de gestionar e integrar el cloud en entornos híbridos que combinan recursos online con los ya disponibles on premise.
- Analistas y científicos de datos, dedicados a transformar datos sin procesar en información de alto valor para las empresas. Siendo precisamente los datos uno de los principales activos de cualquier organización.
- Expertos en ciberseguridad, colectivo al que pertenecen profesionales capaces de proteger los sistemas y las redes, el software, los datos y los sistemas de información de las compañías.
- Desarrolladores de tecnología DevOps, conocedores de herramientas y metodologías de desarrollo de software a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la programación y la implementación hasta el mantenimiento y las actualizaciones.
- Desarrolladores fullstack, especializados en la creación y el mantenimiento de aplicaciones web, tanto para el Front End como el Back End de las empresas.
Estos perfiles están caracterizados por su alta empleabilidad, lo que supone un importante reto para los departamentos de RRHH tanto en la captación como en retención de su talento. No es fácil encontrar con facilidad profesionales capacitados para estas posiciones. Si ya eran profesionales muy demandados antes de la crisis, el teletrabajo ha acelerado la dependencia de estos perfiles.
Adicionalmente y desde otra perspectiva de la tecnología, la eclosión del marketing digital y la omnicanalidad también deben ser atendidas por profesionales especializados. Porque las organizaciones deben dar servicio a los clientes por el canal de comunicación que cada segmento prefiera, a vez que aprenden y asimilan nuevas técnicas de marketing para no quedarse atrás frente a la competencia.
Ahora bien… ¿Dónde encontrar ese talento especializado? Precisamente la plataforma Malt puede ser el mejor recurso para la contratación de autónomos de alta cualificación. Y como se suele decir… para muestra un botón. Hemos seleccionado a diez profesionales concretos en cuatro áreas de especialización que demuestran que Malt dispone de perfiles a la vanguardia de estas evoluciones, con competencias totalmente al día.
Científicos de datos
El crecimiento de los datos hace que las organizaciones de todo el mundo se enfrenten al desafío de gestionar enormes cantidades de datos a su disposición, y un desafío que es aún mayor en el futuro, con el aumento exponencial de los mismos. Según un reciente informe de la asociación española de inteligencia artificial para la industria, IndesIA, nuestra industria va a necesitar más de 90.000 profesionales expertos en datos e inteligencia artificial.
Ricard es ingeniero de software, ingeniero de datos y científico de datos, que cuenta con certificaciones en Big Data y Hadoop. Creador de su propia empresa en 2019 y con experiencia en gestión de equipos y proyectos, sus principales competencias son la Ingeniería de datos, Data science, Análisis de datos, Inteligencia artificial, Desarrollo back-end y Cloud computing.
Jordi es científico de datos u desarrollador en el área de Business Intelligence. Se define como apasionado por la mejora continua y la medición de procesos para la optimización de resultados. Posee gran capacidad de abstracción y acercamiento a los procesos y estudios para evitar sesgos no deseados. Dispone entre otras de competencias en Kettle, QlikSense, QlikView, Microsoft Power BI, reporting, R, Agile, Scrum, SAS, Trello, CRM y análisis de datos.
Carla es ingeniera biomédica especializada en ciencia de datos, con un perfil transversal entre el mundo médico y el tecnológico. Dispone de experiencia en los sectores de Biotech, Retail, y Cultura, y de forma transversal en Research y e-Commerce. Destaca en las categorías de Científico de Datos y Scrum Master. Con experiencia en coordinación de equipos, le gusta proveer una documentación robusta además de buenos entornos de visualización de datos y resultados.
Creadores de experiencias de usuario inmersivas
Los consumidores demandan cada vez más experiencias inmersivas, y en este contexto, las modernas tecnologías de Realidad Aumentada, Realidad Virtual y Realidad Mixta sustentadas por las plataformas cloud están difuminando cada vez más las líneas entre el mundo físico y el virtual.
Es por ello que cada vez hay una mayor demanda de desarrolladores con gran capacidad creativa, capaces de proporcionar recorridos de usuario (user journeys) con una doble finalidad: permitir una fácil adopción de los productos y servicios que se desean promocionar, así como comprender el comportamiento del usuario mediante analítica digital. Segmentando preferencias y comportamientos mediante modelos individualizados a gran escala y velocidad gracias a la capacidad de almacenamiento y cómputo del cloud.
De tal forma que la clásica interfaz de usuario de ordenadores de sobremesa y portátiles está siendo rápidamente sustituida por interfaces conversacionales y agentes de voz, así como por dispositivos portátiles.
Pablo es un apasionado de su trabajo, programador, ilustrador y desarrollador de videojuegos, especializado tanto en 2D como en 3D, así como en Realidad Aumentada y Realidad Virtual. Con experiencia en los sectores de cine, entretenimiento, videojuegos y animación, arquitectura y planificación urbanística, así como Retail en el segmento pyme, se ofrece tanto para prestar asesoramiento en el enfoque de proyectos, como para realizar desarrollos completos.
Borja es un desarrollador de videojuegos con experiencia en diferentes tecnologías y modelos de negocio, y también como desarrollador fullstack. Ha trabajado con empresas como Electronic Arts, Indra, ATOS y Alten, pero también con medianas y pequeñas empresas y clientes, por lo que tiene una gran capacidad de adaptación a diferentes entornos y tipos de proyectos. Destacan sus habilidades en programación de juegos 2D y 3D, IA, Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Interfaz de Usuario (UI), Experiencia de Usuario (UX), programación en red y diseño de juegos.
Desarrolladores Smart Edge
El Edge Computing se ha convertido en la tecnología que acerca la inteligencia de datos lo más cerca posible al origen de los mismos, y por ello está teniendo alto impacto en el mundo industrial. Para su desarrollo, podemos afirmar sin lugar a duda que la nube, las redes 5G, el IoT (Internet de las cosas) y la inteligencia artificial son actualmente los motores de la computación en el Edge.
De hecho, el mantenimiento predictivo es el caso de uso estrella según el reciente estudio realizado en España por Barbara IoT bajo el título Barómetro del Edge Computing Industrial.
Para llevar a cabo estos proyectos en el Edge, y debido a la complejidad inherente de los dispositivos conectados del ecosistema IoT, se requiere de una diversidad de habilidades de desarrollo. Destacando entre ellas la optimización del código para múltiples dispositivos, la transmisión y visualización de datos, el aprendizaje automático, la gestión del big data, la seguridad y el desarrollo de aplicaciones integradas.
Hernán es ingeniero de software senior, que posee una amplia experiencia (más de 30 años) en la integración de sistemas, consultoría y desarrollo de aplicaciones. A través de los años ha desempeñado diferentes roles en diversas organizaciones que van desde programador, a director de proyectos desarrollando un perfil agudo en «Resolución de Problemas». Entre sus especialidades destacan Python, R, C, SQL, C#, análisis de datos, procesamiento en la nube y/o distribuido, machine learning y bases de datos.
Marcela dispone de competencias en análisis de Business Intelligence y Analítica Avanzada. Destaca su habilidad para transformar los datos complejos en historias que todos los públicos puedan entender, y con ellas es capaz de ayudar a los clientes a tomar decisiones basadas en datos. También cuenta con experiencia en el uso de métodos de ciencia de datos para mejorar el rendimiento de las organizaciones y la automatización de procesos repetitivos para centrarse en tareas de valor añadido. Más concretamente aporta experiencia en la creación de herramientas de análisis y Business Intelligence utilizando python, pySpark, SQL (incluyendo sparkSQL), así como Tableau y Excel para la elaboración de informes.
Alfonso es especialista en Cloud, Big Data, AI, IoT y Bots, destacando por su capacidad para definir e implementar arquitecturas de soluciones Data & AI con un enfoque end-to-end que integre la capacidad de convertir el Machine Learning en una tecnología altamente productiva. En sus últimos 5 años ha trabajado como Data Architect, Data Engineer, Data Scientist y Machine Learning Engineer en proyectos en Smart Cities, IoT, Banca, Retail y un largo etcétera.
Ingeniero en ciberseguridad
Un ingeniero de ciberseguridad es el responsable de probar los sistemas y el software de la empresa en busca de vulnerabilidades, de formular medidas para solucionarlas y de prevenir el malware, los ataques perpetrados sin la utilización de archivos, los intentos de suplantación de identidad, así como las amenazas internas. Las empresas contratan ingenieros de ciberseguridad para impulsar la seguridad de las aplicaciones, la nube, las redes y la información, en función de sus necesidades empresariales. En todas estas funciones, los ingenieros de ciberseguridad tienen dos grandes responsabilidades: comprobar las vulnerabilidades e implementar medidas correctivas.
Lamentablemente la ciberseguridad en España necesita un número elevado de profesionales que todavía no existen. Al menos eso revela el último informe anual sobre fuerza laboral en el sector, que ha publicado el Consorcio Internacional de Certificación de Seguridad de Sistemas de Información (ISC)², una organización no gubernamental con sede en EEUU. Este estudio indica que la actual brecha de talento precisa de casi 29.300 profesionales expertos, con un mercado laboral estimado en 122.284 profesionales. La contratación a través de plataformas como Malt se convierte en una magnífica opción para organizaciones que no disponen de ese talento o lo necesitan a tiempo parcial o para proyectos muy concretos.
Elena es graduada en ingeniería informática y tiene un máster en Seguridad de la Información. Actualmente trabaja como CISO y Head of Cyber Security definiendo planes directores de ciberseguridad, estrategias de ciberseguridad y seguridad de la información, realizando labores de phishing y concienciación. Además, también se dedica a realizar pentest y ethical hacking en aplicaciones web, apps de móvil, infraestructura y Cloud, planes de continuidad de negocio y recuperación de desastres.
Miguel es experto en Digitalización y Ciberseguridad. Ya desde sus 6 años empezó a programar, y desde 2009 a 2018 ha sido punta de lanza de la ciberseguridad en el ejército del aire. En ese año decidió junto con unos compañeros crear su propia empresa de ciberseguridad y digitalización.
Estos diez perfiles son tan sólo una muestra de los miles de profesionales altamente cualificados disponibles en Malt. Anímate y localiza según tus preferencias al freelance para tu próximo proyecto.