Desde su nacimiento, tal y como hoy las conocemos ,en 2007, las aplicaciones móviles han sido uno de las mayores avances tecnológicos de nuestra era y por eso su mercado nunca ha dejado de crecer desde entonces. Antes era: “si no estás en internet tu negocio no existe” pero ahora, ¿qué no puedes encontrar desde una app en tu móvil? Mensajería, redes sociales, banca, alimentación, citas, fitness,… La lista es tan larga como opciones tenemos en la vida real.


La realidad es que desde hace años, pero cada vez más, el móvil es una pieza fundamental en nuestro día a día. Según las cifras del último informe ditrendia mobile 2020 , más de la mitad del tráfico web en el mundo se realiza desde el móvil y concretamente en España, es el dispositivo más utilizado para acceder a internet. También es ya el dispositivo que más se usa para comprar:  El 78% de los usuarios en el mundo ha comprado algún producto desde el móvil en los últimos 6 meses.


Si a esos datos le sumamos que el 91% del tiempo pasado en el móvil se dedica a las aplicaciones, frente al 9% de uso de los navegadores y que se han descargado 204 mil millones de aplicaciones móviles (Apps) en el mundo, un 6% más que en 2018. Nos da una idea de la importancia y desarrollo del sector.


La historia de Francisco José, desarrollador móvil freelance en Malt


Un mundo en el que por un lado existe una guerra abierta entre las empresas por lograr incorporar a los mejores talentos en sus equipos, mientras por el otro estos expertos optan por modelos de trabajo que les aporten mayor libertad, flexbilidad, independencia… Freelancing


Este es el caso de Francisco José Navarro , desarrollador senior IOS con más de 20 años de experiencia en el mundo del desarrollo de software. A lo largo de su camino también ha sido líder de desarrollo y CTO, y aunque su salto como freelance fue un poco casualidad, a día de hoy no entiende su trabajo de otra forma.


Francisco se registró como freelance en Malt hace apenas un año en busca de una mayor seguridad. Tras muchos meses de trabajo duro, ahora es Super Malter nivel 3, el 90% de sus proyectos llegan a través de Malt y ha logrado triplicar sus ingresos .


null


¿A qué te dedicas y qué es lo que más te gusta?


Soy desarrollador de aplicaciones nativas para iOS, o sea programador de Apps para los móviles caros (risas). Me encanta el desarrollo de apps, sobre todo lo frenético de los cambios, cada año tengo nuevos retos y nuevas tecnologías que aprender, es una gozada. Gracias Apple por estar todo el día tocándonos las narices con nuevas historias (risas).


Mi especialidad es el desarrollo de calidad con buenas prácticas y arquitecturas, además me gusta trabajar especialmente en apps que ayudan a la comunidad.


¿Cómo ha sido tu trayectoria durante todos estos años?


Desde que tenía 12 años me enamoré de la programación (maldita NES), así que realizaba videojuegos y jugaba a ser hacker, pero cuando cumplí los 19 años empecé a trabajar como desarrollador flash y web para una empresa de mi tierra. Desde entonces no he parado, he recorrido media Andalucía y sobre todo los 10 últimos años he estado en mi querido Madrid. Es decir, llevo más de 20 años trabajando como desarrollador de Software. Antes que existieran los iPhone era desarrollador web, también he sido CTO, líder de desarrollo y desarrollador.


En este tiempo he trabajado tanto como empleado y como freelance para todo tipo de clientes. ¿Los más grandes? LaNeveraroja.com (aquí fui CTO, ahora es de Just Eat), el Banco Santander, La Fox, Repsol, Alien Vault (adquirido por AT&T), Destinia.com, Metrovacesa, National Geographic, Museo Thyssen-Bornemisza, Packlink, Pernod Ricard España (los del JB) y ElPais.es… Son unos cuantos la verdad, sería difícil para mí quedarme con alguno de ellos, guardo muy buenos recuerdos de todos.


¿Por qué decidiste dar el salto como desarrollador Ios freelance?


El salto freelance fué una casualidad, pero he descubierto que cuando llegas a un nivel como desarrollador, ser freelance es uno de los mejores caminos , yo no me veo 20 años en la misma empresa haciendo las mismas historias, esto me da una libertad de aprendizaje y retos, que son una gozada.


Quería trabajar recorriendo el mundo y mejorar mi inglés, en la empresa que estaba la única oportunidad de trabajar en remoto era siendo freelance, así que dicho y hecho.


Cómo freelance mis ingresos se han triplicado y mi libertad también. Tengo la ventaja de poder trabajar en los proyectos que más me gusten y desde donde quiera, ahora mismo estoy en Chipre y si no fuera por el COVID, estaría trabajando desde Japón y cambiando cada 5 meses de país.


La verdad que n o volvería a trabajar por cuenta ajena, ni a corto plazo ni a largo plazo.


¿Por qué apostaste por trabajar a través de Malt?


Empecé a trabajar con Malt en una buena época, sin confinamientos, sin pandemias y sin incertidumbre mundial… Este año sólo falta un ataque zombie y sería una película de Almodóvar (risas).


Con Malt empecé en marzo del 2019, pero la verdad que al principio no le hice mucho caso, hasta que un día mi, cliente principal me tuvo tres meses seguidos con retraso en los pagos. En ese momento decidí que esto no me podía volver a ocurrir, fue la gota que colmó el vaso. Malt, gracias a su aprovisionamiento de pagos, te da mucha seguridad a la hora de cobrar tus proyectos, por eso decidí apostar todas mis cartas por la plataforma.


Actualmente el 90% de mis proyectos entran por Malt y los que no entran por Malt yo los redirijo a la plataforma, así me aseguro que no me llevo sorpresas con los pagos. Lo peor de ser freelance son los impagos.


Estoy muy contento con Malt, en menos de un año he conseguido llegar a SuperMalter 3 y ser Malt Selection. He notado que según vas teniendo reviews positivas de tus clientes, el número de propuestas se dispara. Actualmente todas las semanas tengo 1 ó 2 propuestas nuevas.


Ha sido un trabajo duro, pero sin duda ha merecido la pena.


null


¿Cómo calculas tu tarifa diaria? ¿Tendrías algún consejo para aquellos freelance que están comenzando?


Mi precio lo calculo por mis costes del negocio, ganancia y precio de mercado con un perfil como el mío, nada nuevo en un negocio, (risas). Hay que ser conscientes siempre que u n buen desarrollador tiene su precio y al final hay más demanda de profesionales que oferta de profesionales cualificados, así que no es buena idea tirar los precios.

Tenemos que entender qué no vendemos un producto, ofrecemos un servicio. Si pongo mi precio por debajo de mis costes estoy entrando en una trampa de difícil solución. En este caso es mejor no tener proyectos y utilizar tu tiempo para formarte o hacer marketing de tus servicios que trabajar sin cubrir tus gastos.


Para los que están empezando les diría: h azte un buen portfolio, empieza con un precio que no sea muy alto pero que esté acorde a tu formación y experiencia. En cuanto tengas el primer cliente, ve subiendo el precio hasta que te sientas más cómodo, pero sobre todo, no regales tu trabajo.


No tires tus precios, siempre hay un indio en la India que es más barato que tu, enfócate a clientes que busquen calidad no precio, así tendrás los mejores proyectos, siempre que he encontrado un cliente que regateaba precios a la larga siempre me he arrepentido, son los que más problemas dan.


¿Qué dirías a aquellas grandes empresas que aún no trabajan con freelance? ¿Qué les puedes aportar el freelancing?


Actualmente el talento es difícil de retener y  gracias al mercado freelance puede acceder a profesionales de alto nivel, con menos riesgo y coste, que tenerlos contratados en plantilla.


Al final los consultores freelance somos nuestra propia marca, necesitamos estar en la vanguardia tecnológica y ofrecer un buen servicio para seguir trabajando, así que es mucho más fácil encontrar perfiles actualizados y de alto nivel en este mercado.


Como yo, en general los profesionales freelance hemos trabajado en muchos y diferentes proyectos, así que les podemos aportar una visión nueva del proyecto, con la mente fresca. Además de un conocimiento actualizado en las últimas tecnologías y que está acostumbrado a trabajar en todo tipos de apps y empresas, desde startups hasta grandes corporaciones.


¿Una última reflexión?


A la comunidad de Malt le diría, que con la situación actual del COVID, a veces el mundo parece que se cae y que es normal tener miedo a la crisis, pero como desarrolladores de software hay mucho trabajo, pero mucho. Yo actualmente rechazo o recomiendo a otros amigos dentro de la plataforma.


Desde que empecé en serio con Malt nunca me ha faltado trabajo, de lunes a domingo, incluso este Agosto he facturado más de lo que nunca lo he hecho en mi vida y por cuenta ajena hubiera sido imposible, a no ser que trabajara para una gran empresa americana. Ahora si que tengo libertad financiera y no tengo miedo a quedarme sin proyectos, siempre hay trabajo y siempre sale algo nuevo.


Además, el COVID ha cambiado el mundo, muchas empresas apuestan por los expertos freelance de hecho, un cliente me dijo hace poco: “ Con el COVID tengo que tener a todos teletrabajando, así que para contratar a un programador por cercanía, contrato a un perfil por su talento y en remoto, por eso prefiero un freelance como tú ” y así están los freelances que conozco, todos hasta arriba de trabajo.


¡No tengas miedo y ve a por todas!