Elegir especializarse en una habilidad o sector de actividad a menudo asusta a los freelancers, ya que temen cerrarse puertas. Sin embargo, especializarse puede ser una manera de construir una actividad más sólida, con tarifas más altas y clientes más fáciles de convencer. ¡Olvida el miedo de encerrarte en un nicho!

Marion Giraudon, experta en estrategia digital registrada en Malt desde 2015, comparte su experiencia y sus consejos como consultora en estrategia digital y mentora para freelancers. Desde 2018, ayuda a otros freelancers a iniciar y desarrollar su actividad, enfocándose en la organización, la administración y la parte comercial, a menudo considerada como uno de los mayores desafíos. Descubre sus mejores consejos a continuación 👇

El debate sobre la especialización

El miedo a especializarse es común entre los freelancers. Muchos piensan que concentrarse en un área particular podría privarlos de clientes potenciales. Los freelancers a menudo temen que la especialización los encierre en una rutina o les impida diversificar sus proyectos. Sin embargo, la especialización presenta verdaderas ventajas, como la facilidad para crear una imagen de experto e inspirar confianza en los clientes. La especialización no significa renunciar a todas las demás oportunidades, sino centrarse en tus puntos fuertes para destacarte. Es posible especializarse por sector (por ejemplo, turismo, salud) o por tipo de servicio (por ejemplo, redacción SEO, desarrollo web).

Los beneficios de la especialización

La especialización permite a los freelancers comprender más profundamente las problemáticas específicas de sus clientes, facilitando así los intercambios y aumentando las posibilidades de conversión. Por ejemplo, al trabajar con actores de la industria hotelera, se pueden anticipar y resolver problemas propios de este sector, lo que permite ganar la confianza de los clientes. La especialización también ayuda a crear una imagen de marca fuerte, esencial para destacarse en un mercado competitivo.

Al especializarte, te creas una imagen de experto. Tus prospectos serán más fáciles de convertir porque conocerás su mercado, anticiparás las dificultades y podrás presentar ejemplos concretos de tu experiencia. También ahorrarás tiempo en la vigilancia del mercado, concentrando tus esfuerzos en un sector específico. Esta focalización repercute en tu personal branding y comunicación, asegurando una presencia constante y facilitando el desarrollo de tu red a través del boca a boca.

Así, al optar por la especialización de tu sector o de tu actividad, eriges una imagen de experto que facilita la persuasión de tus prospectos, porque:

  • Dominas sus problemáticas.

  • Ya has resuelto desafíos similares para empresas semejantes.

  • Posees una experiencia profunda en las herramientas que utilizan.

  • Te sientes más confiado, eliminando así el síndrome del impostor.

Resultado: Convertir tus prospectos se vuelve una tarea más sencilla. Además, en Malt, los clientes pueden filtrar por sector de actividad, lo que mejora tu posicionamiento y te posiciona más fácilmente en nuestro algoritmo. Por eso es aconsejable tener un solo perfil bien detallado si las competencias son complementarias, o varios perfiles si los servicios son muy diferentes (por ejemplo, si haces traducción pero también diseño de motion graphics).

La especialización también hace que la vigilancia del mercado sea más fácil y menos cronófaga. Permite trabajar más serenamente con empresas competidoras, ya que en un sector específico, esta práctica es más aceptada. Es un poco como en la serie "Mad Men", donde la agencia publicitaria debe elegir entre mantener a un cliente pequeño pero fiel o intentar conseguir un contrato con un gigante de la industria.

Especialización sectorial

Especializarse en un sector específico permite dominar las particularidades y desafíos de ese ámbito. Por ejemplo, trabajar exclusivamente con clientes del sector salud permite desarrollar una experiencia detallada que será muy apreciada por estos clientes, aumentando así la confianza y las recomendaciones.

Especialización funcional

Especializarse en una función específica, como el marketing digital o la gestión de proyectos, permite convertirse en un experto reconocido en ese campo. Esto facilita la conversión de prospectos, ya que puedes mostrar ejemplos concretos de éxitos pasados y una comprensión profunda de las herramientas y metodologías específicas de esa función.

Los inconvenientes de la especialización

La especialización como freelance puede ofrecer numerosos beneficios, como tarifas más altas y una mejor conversión de clientes. Sin embargo, también presenta ciertos inconvenientes que es importante considerar antes de tomar esta decisión estratégica.

  • Riesgo de mercado restringido: Limitarse a un sector específico puede reducir el número de clientes potenciales.

  • Dependencia aumentada: Tu actividad puede verse fuertemente afectada por las fluctuaciones y crisis en tu sector de especialización.

  • Rutina y aburrimiento: La repetición de los mismos tipos de proyectos puede volverse monótona y reducir la satisfacción profesional.

  • Barrera de entrada: Alcanzar el estatus de experto requiere tiempo, esfuerzo y, a veces, inversiones financieras en formación y marketing.

  • Adaptabilidad reducida: Podrías perder oportunidades fuera de tu campo de especialización y tener dificultades para diversificarte si el mercado cambia.

  • Presión de la experiencia: Como especialista, las expectativas de los clientes son más altas, lo que puede aumentar la presión y el estrés.

Cómo definir tu especialización

Definir tu especialización como freelance puede parecer complejo, especialmente al inicio de tu carrera. Este proceso a menudo requiere tiempo para adquirir habilidades avanzadas, determinar qué es lo que más te apasiona en tu trabajo e identificar el tipo de clientes que deseas priorizar. Antes de reestructurar tu oferta o de lanzar tu microempresa en un campo especializado, hazte las preguntas correctas.

  • Listar tus competencias: Anota todo lo que sabes hacer, tus competencias técnicas y profesionales.

  • Evaluar tus preferencias: Asigna una puntuación a cada competencia según el placer que te proporciona ejercerla.

  • Identificar sectores de interés: Selecciona cinco sectores específicos y evalúa tu interés por cada uno.

  • Analizar las oportunidades: Evalúa la facilidad de entrada, el presupuesto potencial y la importancia de tus servicios para cada sector.

Aquí tienes algunos pasos adicionales para ayudarte a definir tu especialización:

  • Tu perfil de especialista: ¿En qué campo puedes afirmar ser un(a) experto(a)? ¿Qué tipo de prestación te aporta más placer o resultados? ¿Para qué perfil de clientes?

  • Tu especialidad: ¿Deseas especializarte en una problemática específica, en un sector de actividad más amplio, o en un público particular?

  • Tu objetivo y tu posicionamiento: ¿Cuál será tu propuesta de valor? ¿Qué diferencia tu oferta de la de otro freelance? ¿Cómo vas a llegar a tu objetivo?

Una vez que hayas definido tu especialización, solo te queda tener paciencia para ser reconocido en tu mercado. Ten en cuenta que una actividad especializada puede tardar un poco más en desarrollarse, ya que tu oferta está destinada a un público más reducido. Sin embargo, con el tiempo, sin duda te convertirás en el freelance de referencia en tu campo, atrayendo un flujo regular de prospectos y clientes fieles. No dudes en darte a conocer en las redes sociales, especialmente en LinkedIn, para hacerte visible y consolidar tu reputación como experto.

La especialización es una herramienta poderosa para los freelancers, ya que permite destacarse y ganar la confianza de los clientes. Para obtener más información, puedes contactar al soporte de Malt para preguntas específicas sobre la plataforma.