Trabajar con profesionales freelance
En esta era digital, cuando se trata de reclutar talento, cada vez más empresas eligen trabajar con colaboradores freelance. Como expertos altamente cualificados, los consultores freelance pueden ofrecerte habilidades tan escasas como esenciales en tecnología, datos, marketing, diseño y mucho más. De media, un autónomo tiene al menos el mismo nivel de experiencia que sus homólogos asalariados. Así lo recoge nuestra guía Malt para freelancers y compañías sobre cómo establecer entre ambos una colaboración de éxito.
Una de las grandes diferencias entre contar con expertos freelance en tu equipo, frente a solo empleados a tiempo completo, es el proceso de onboarding o de integración. En este artículo, analizamos el aspecto clave del proceso de embarque de un autónomo: el briefing para el freelancer.
La importancia de contar con un briefing competente
Para garantizar una colaboración fructífera y el éxito de tu proyecto, hacer un briefing eficaz para el experto freelance es crucial. Si quieres que un autónomo pueda desarrollar bien su trabajo, tienes que explicarle exactamente qué es lo que quieres, qué necesitas y qué esperas de él. Un briefing detallado, que indique los pormenores del encargo, es la base de una colaboración satisfactoria entre empresa y freelancer. Esto implica que, antes de empezar, una compañía tiene que pensar en sus necesidades y en cómo trabajar con un proveedor freelance podría ayudarle en la práctica. Después deberá pasar sus conclusiones a un documento escrito. Es decir, hacer un briefing.
El briefing, o el informe de requisitos, sirve tanto para atraer a los mejores freelancers como para garantizar que la relación laboral empiece de la mejor manera posible. Ayuda a alinear a las dos partes y establece un marco de entendimiento compartido respecto a las expectativas alrededor del proyecto. Parece una tarea sencilla, pero diseñar un briefing claro es bastante complicado. De hecho, ¡el 44,3 % de los freelancers dicen que raras veces reciben un briefing decente!
Pasos básicos y buenas prácticas para redactar un briefing para freelancers
El briefing es como el libro sagrado para comunicarte con tu colaborador freelance. Se trata de un documento que tiene muchas utilidades. Como herramienta de onboarding, de comunicación y de gestión del proyecto, el briefing explica vuestra relación laboral, aporta contexto y define la misión en la que vais a trabajar juntos.
En primer lugar, el briefing dota al freelancer del contexto que necesita saber sobre tu empresa, tu equipo y el trabajo que tenéis entre manos. Es una inmersión en la visión y en la estrategia de la compañía, y una explicación de cómo encaja el proyecto en todo ello. En él debes hablar de tus valores, de tus competidores, etcétera. Pero recuerda: que sea claro, conciso y breve. De ahí viene lo de briefing…
Además de lo anterior, el briefing para el freelancer debe aclarar qué es lo que buscas. Para ello, define los objetivos del proyecto. Incluye las competencias exigidas y los resultados esperados. También, delimita el ámbito de trabajo que abarca la colaboración, los entregables y los criterios para valorar si se ha cumplido con lo esperado. En otras palabras, ¿cuál es el objetivo concreto del proyecto? ¿Cuáles son tus expectativas? ¿Cuál es el mensaje o qué es lo que está en juego? ¿Quién es tu público? Esas son las preguntas clave a las que tu briefing debe responder con detalle. Especifica cosas como el número de palabras, la duración del vídeo, la cantidad y el tamaño de los elementos que hay que producir, etcétera.
Adicionalmente, al escribir un briefing para un trabajador freelance, debes dejar bien atado el cómo de tu colaboración. Tu informe tiene que establecer un calendario, las herramientas de comunicación y otros recursos y procesos necesarios, como la persona de contacto para el freelancer. El briefing ha de responder a la cuestión de si el proyecto se puede llevar a cabo en remoto o si se requiere que el experto freelance trabaje presencialmente.